En La experiencia de la pérdida, Joan-Carles Mèlich ofrece una reflexión sobre la muerte y la ausencia del otro a partir de las claves de comprensión propias de su proyecto de «filosofía literaria», una filosofía marcada por la finitud, la indeterminación y la contingencia. Proyecto que continúa con La condición vulnerable. Para Mèlich, la vulnerabilidad está ligada a una identidad nunca fijada del todo que se construye dentro de un universo de máscaras como el que es, en definitiva, el baile de la existencia.
Joan-Carles Mèlich es doctor en filosofía y letras por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también ejerce de profesor titular de filosofía de la educación. Tiene varios tí´tulos publicados en Fragmenta. La profesora Diana Melisa Paredes es directora del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquía (Colombia)
El acto cuenta con el apoyo del Institut Ramon Llull y la colaboración de las distribuidoras Nirvana Libros (México) y Somos Siglo (Colombia).
Si hay humanidad también hay ausencia, carencia y pérdida. El mundo humano es un universo habitado por ausentes, por espectros que surgen de repente, por vacíos que nunca volverán a llenarse o, cuando menos, que nadie podrá llenar de la misma manera, porque el vacío permanecerá siempre vacío. En el mundo humano siempre se echa de menos a alguien —o algo. La condición humana es elegíaca. Ya sea por el tiempo perdido o por el tiempo deseado, no hay vida humana completa, porque vivimos con la presencia inquietante de la carencia. Por esta razón, a pesar de que es cierto que podemos ser felices, no hay un reino de la felicidad. El ser humano es un animal que no acaba de encontrar su lugar en la vida, porque siempre es en relación con otros, con otros presentes y con otros ausentes.
En La experiencia de la pérdida, Joan-Carles Mèlich ofrece una reflexión sobre la muerte y la ausencia del otro a partir de las claves de comprensión propias de su proyecto de «filosofía literaria», una filosofía marcada por la finitud, la indeterminación y la contingencia.
Esta obra ha contado con la ayuda de:
Col·lecció: Fragmentos
Volum: 79
Núm. de pàgines: 128
Primera edició: 04/2022
ISBN: 978-84-17796-60-0
Enquadernació: Rústica cosida, 11 x 18 cm
La vida humana no puede eludir los conflictos, las rupturas o las incongruencias. Los momentos en los que todo encaja, los instantes solemnes en los que el orden reina, no dejan de ser oasis efímeros que se desmoronan como castillos de arena en la playa. Convertidos en problemas por nosotros mismos, nos formulamos preguntas que nunca podremos responder, pero tampoco podemos dejar de formulárnoslas. Vivimos en un mundo donde el mal, el sufrimiento y la indiferencia están obsesivamente presentes. Nuestra vida no puede esquivar la comedia ni la tragedia. La condición humana es vulnerable, porque los rostros de la finitud son ineludibles. La muerte, la crueldad, el sufrimiento y la pérdida son el sinsentido radical, y cualquier intento de superar este absurdo y de encontrarle una justificación es obsceno. La vulnerabilidad está ligada a una identidad nunca fijada del todo que se construye dentro de un universo de máscaras como el que es, en definitiva, el baile de la existencia.
Esta obra ha contado con la ayuda de:
Col·lecció: Fragmentos
Volum: 86
Núm. de pàgines: 111
Primera edició: 02/2023
ISBN: 978-84-17796-72-3
Enquadernació: Rústica cosida, 11 x 18 cm
EL AUTOR
Joan-Carles Mèlich
Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) es doctor en filosofía y letras por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también ejerce de profesor titular de filosofía de la educación. Entre sus libros, destacan Filosofía de la finitud (Herder), La lección de Auschwitz (Herder), Ética de la compasión (Herder) y Lógica de la crueldad (Herder). Desde hace quince años se ha dedicado a elaborar una «filosofía antropológica de la finitud» en sus diversas expresiones: el cuerpo, el símbolo, el placer, la alteridad, la memoria, el deseo, la contingencia, el silencio y la muerte. En el 2015 inició, con La lectura como plegaria, la publicación de sus Fragmentos filosóficos en Fragmenta, que tienen su continuación en La prosa de la vida. En 2018 publicó Contra los absolutos, un libro de conversaciones con el editor Ignasi Moreta, en 2019 La religión del ateo, en 2022 La experiencia de la pérdida y en 2023 La condición vulnerable. También ha sido uno de los editores del libro Empalabrar el mundo. El pensamiento antropológico de Lluís Duch.
Plaça del Nord, 4, pral. 1.a - 08024 Barcelona - Tel: (+34) 93 278 36 35
Les teves dades personals consten en els fitxers de Fragmenta Editorial per fer-te arribar periòdicament informació sobre les seves activitats. Si ho desitges les pots rectificar o cancel·lar fent clic aquí. Barcelona (Llei Orgànica 15/1999)
Informació bàsica sobre protecció de dades: Responsable del tractament: Fragmenta Editorial S.L.; Finalitat del tractament: gestionar els contactes i les relacions comercials i professionals. Legitimació: la base legal per al tractament és el consentiment, l'existència d'una relació contractual i/o l'interès legítim. Destinataris de les dades: no es comunicaran a terceres persones, excepte per obligació legal. Drets: per exercir els seus drets d'accés, rectificació i supressió així com d'altres drets reconeguts a la normativa, pot enviar un correu a dpd@fragmenta.cat