Juan José Tamayo protagoniza la primera celebración del nacimiento de Óscar Romero en El Salvador

Del 24 al 26 de agosto, el autor de La compasión en un mundo injusto estará en la capital del país centroamericano.

El teólogo Juan José Tamayo, autor de La compasión en un mundo injusto (Fragmenta, 2021) y de Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica (Fragmenta, 2013), pronunciará la ponencia magistral del Encuentro Romeriano “Esperanza de Liberación”, con motivo de la primera celebración del natalicio de Monseñor Óscar Romero en El Salvador.

El acto tendrá lugar el sábado 26 de agosto, a las 9:30 h, en el Auditorio Segundo Montes de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, en la UCA, en San Salvador.

El acto se complementará con un evento musical con los Coros de la Parroquia de San Francisco, Romeo Reyes y más. También se podrá disfrutar de la exposición fotográfica con Iván Escobar.

El acto ha sido organizado por la Fraternidad Teológica Latinoamericana de El Salvador, la Escuela Política para un nuevo proyecto y el Congreso de Teología, aprovechando su estancia en la capital de este país centroamericano. El jueves 24 pronunciará otra conferencia sobre la compasión y el viernes día 25 hablará sobre sus últimos libros.

Jueves 24: La compasión, nuevo principio teológico

Juan José Tamayo pronunciará la conferencia “La compasión, nuevo principio teológico”. El acto tendrá lugar el jueves 24 de agosto, a las 17 h, en el Hotel Mediterráneo Plaza (15 Calle Poniente 4319, San Salvador).

Entrada libre previo pago de 5$ (con refrigerio). Aforo limitado.

Viernes 25: La obra actual de Juan José Tamayo

Tamayo hablará sobre sus últimos libros el viernes 25 de agosto, a las 17 h, en la Sala de Colecciones especiales de la Biblioteca P. Florentino Idoate (UCA), en el Bulevard Los Próceres de San Salvador.

Además del citado libro, Tamayo hablará de La Internacional del odio (Icaria) y Teologias del Sur. El giro descolonizador (Trotta).

Entrada libre. Aforo limitado.

Juan José Tamayo

Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) es doctor en teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Es emérito honorífico de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones «Ignacio Ellacuría» en la Universidad Carlos III de Madrid. Es, asimismo, secretario general de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación y profesor honorífico de la Universidad Internacional de Andalucía. Colabora en algunas de las principales revistas latinoamericanas y europeas de teología, ciencias sociales y ciencias de las religiones, así como en el diario El País, El Periódico de Cataluña y El Correo. Conferenciante internacional y profesor invitado en numerosas universidades de España, Europa, América Latina, Estados Unidos y África, es uno de los teólogos españoles con mayor reconocimiento a nivel internacional en el análisis sobre el fenómeno religioso desde una perspectiva crítica y uno de los intelectuales con mayor presencia pública en los medios de comunicación. Ha publicado más de sesenta obras, muchas de ellas traducidas a varios idiomas. En Fragmenta ha publicado Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica (2013) y La compasión en un mundo injusto (2021).

En La compasión en un mundo injusto, Juan José Tamayo cree que «el verdadero sentido de la compasión es ponerse en el lugar de las otras y los otros sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir el dolor de las otras personas como propio, interiorizar a la otra persona dentro de nosotros y nosotras, sufrir no solo con los otros, sino en los otros, hasta identificarse con quien sufre y con sus sufrimientos, cuestión que no resulta fácil pero que es necesaria.»

Por su parte, Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica ofrece perfiles de hombres y mujeres que responden a la idea del intelectual crítico. El resultado de este recorrido es una biografía religiosa colectiva del siglo xx que se caracteriza por la propuesta de una teoría crítica de la sociedad y de la religión en clave liberadora.

LOS LIBROS

Juan José Tamayo

La compasión en un mundo injusto

En su uso normal, la palabra compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis, ajeno a la vida política; a comportamiento moralista que viene a encubrir las causas de la injusticia; a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. Sin embargo, el verdadero sentido de la compasión es ponerse en el lugar de los sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir el dolor de las otras personas como propio, interiorizar a la otra persona dentro de nosotros y nosotras, sufrir no solo con los otros, sino en los otros, hasta identificarse con quien sufre y con sus sufrimientos, cuestión que no resulta fácil pero que es necesaria. La compasión requiere participar activamente en el sufrimiento ajeno, pensar, conocer y mirar la realidad con los ojos de las víctimas, de las personas empobrecidas, luchar contra las causas que lo provocan y curar las heridas que genera la injusticia.

La compasión es una «pasión» que se dirige espontáneamente al sufrimiento de los otros y de la naturaleza oprimida, y nos hace seres más humanos y personas más conectadas con la naturaleza de la que formamos parte. Para ser una persona compasiva no es necesario que exista un afecto previo, es suficiente con que consideremos a quienes sufren como iguales. Ese es el verdadero significado de la compasión como principio y virtud.

Col·lecció: Fragmentos
Volum: 77
Núm. de pàgines: 302
Primera edició: 09/2021
Segunda edición: 09/2022
ISBN: 978-84-17796-55-6

Juan José Tamayo

Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica

Los intelectuales no se instalan cómodamente en la realidad tal como es. Se preguntan cómo debe ser y buscan su transformación. Desestabilizan el orden establecido, despiertan las conciencias adormecidas y revolucionan las mentes instaladas.

Este libro ofrece cincuenta perfiles de hombres y mujeres que responden a la idea del intelectual crítico: Ernst Bloch, María Zambrano, Karl Rahner, Hannah Arendt, Dietrich Bonhoeffer, Simone de Beauvoir, Simone Weil, José Luis L. Aranguren, Leonidas Proaño, José M.ª Díez-Alegría, Albert Camus, Edward Schillebeeckx, Enrique Miret Magdalena, Óscar Romero, José M.ª González Ruiz, Raimon Panikkar, José Saramago, Samuel Ruiz, Geza Vermes, Tissa Balasuriya, Ernesto Cardenal, José Gómez Caffarena, Giulio Girardi, Casiano Floristán, Carlo M. Martini, Hans Küng, Gustavo Gutiérrez, Pere Casaldàliga, Dorothee Sölle, Ignacio Ellacuría, Rosario Bofill, Federico Mayor Zaragoza, Julio Lois, Elisabeth Schüssler Fiorenza, Leonardo Boff, Jon Sobrino, Asghar Ali Engineer, Paul Knitter, Fátima Mernissi, Eugen Drewermann, Boaventura de Sousa Santos, Elisabeth A. Johnson, Francisco Fernández Buey, Ada María Isasi-Díaz, Nasr Hamid Abu Zayd, Mansur Escudero, Lavinia Byrne, Shirin Ebadi, Elsa Tamez y Amina Wadud.

El resultado de este recorrido es una biografía religiosa colectiva del siglo xx que se caracteriza por la propuesta de una teoría crítica de la sociedad y de la religión en clave liberadora.

Cubierta en alta resolución
Col·lecció: Fragmentos
Volum: 20
Núm. de pàgines: 528
Primera edició: 09/2013
ISBN: 978-84-92416-77-6
Enquadernació: rústica, 13 x 21 cm